Quefuede celebra su Octavo Aniversario, algo que esta a vez coincide con el artículo número 1000 del blog. Por este motivo, el primer post dentro de las celebraciones de este año corresponde a nuestros propios Recuerdos de oro, una tarea difícil, teniendo en cuenta que muchos de ellos ya forman parte de los 999 artículos escritos por los creadores del blog (y por nuestros autores invitados). Antes de dar paso al mismo, queremos dar mil gracias a todos nuestros lectores y amigos por su cariño y fidelidad.
RECUERDOS DE ORO: POR ALEX MEDINA:
Fue el sábado 19 de enero de 1985 cuando descubrí "Superman" (1978) de Richard Donner en el estreno de "Sábado Cine" de TVE, y realmente el impacto que produjo en mí fue espectacular. Aún recuerdo el comienzo con aquellos títulos de crédito que volaban directamente sobre la pantalla. Disfruté de la película de principio a fin, y casualmente, la semana siguiente, en mi colegio se realizó la típica foto anual de la clase, y en la que quedé inmortalizado colocando la chaqueta del chandal por encima de la camiseta, emulando así la capa del último hijo de Kryptón (como se puede apreciar en la foto).
Del que fue mi primer colegio hasta Cuarto de EGB (luego se convirtió en una ampliación de una fábrica de yogures), me vienen a la mente las fiestas de Navidad y Fin de curso que se hacían en el patio del mismo, donde se llegaba a construir un escenario para que los alumnos actuásemos ante los numerosos padres, alumnos y profesores. Recuerdo especialmente una en la que teníamos que hacer una escenificación de "Ni tú ni nadie" de Alaska y Dinarama, o la ocasión que se hizo en un teatro, y donde mi curso interpretó "El burrito de orejas largas" en Navidad.
Fuera del colegio, me gustaba jugar con figuras de acción. Playmobil, se llevaba la palma con el Séptimo de Caballería y su diligencia roja, la comisaría del Sheriff, el castillo medieval, el helicóptero de rescate, o un yate y una lancha que coloqué en algunas ocasiones en la bañera. Más adelante llegaron los Masters de Universo, los Secret Wars de Marvel o los G.I. Joe, aunque nunca renuncié a los clics para emular las aventuras de Indiana Jones, James Bond, El Zorro (me encantaba la serie de Disney protagonizada por Guy Williams) o Robin Hood, que yo mismo customizaba cambiando los colores de pelo, los sombreros y los complementos.
Estos juegos caseros, también tenían su equivalente en la calle, donde era habitual jugar a "V" (mi abuela me llegó a confeccionar un chaleco negro acolchado para hacerme pasar por miembro de La Resistencia infiltrado en la Nave Nodriza. Debido a que solía ser el más pequeño de edad, en muchas ocasiones me veía obligado a meterme en la piel de personajes secundarios como Elias, Kyle Bates (al que yo llamaba Caín Bates) y Ham Tyler, o a ejercer el aburrido rol de oficina de Devon Miles en "El coche fantástico".
Esta última serie y "El gran héroe americano" se emitían en pleno verano, cuando me iba junto a mis padres, mis abuelos paternos y mi hermano mayor a la casa de mis abuelos, que tenía una antena infernal que generaba continuas interferencias. Ante aquella situación dramática, mi abuela encontró una solución muy efectiva consistente en que mi hermano y yo viésemos las series en la casa de dos vecinas hermanas y jubiladas, las cuales sí tenían una antena en condiciones.
Tanto en la de los Visitantes, como el la del torpe profesor superheroico, encontré mis dos primeros platónicos, y estas eran una morena y una rubia, que no eran hijas del pueblo de Madrid, sino que respondían a los nombres de Pam Davidson (Connie Sellecca) y Julie Parrish (Faye Grant).
Mi corazón también lo ocupaba Tanya Roberts, a la que descubrí al ver en el cine "El señor de las bestias" (1982), donde celebré especialmente la escena en la que Codo y Podo, los hurones de Dar (Marc Singer) robaban la ropa de la hermosa joven cuando se bañaba, para goce y disfrute del pícaro protagonista.
Otras rubias que me marcaron fueron Helen Slater en "Supergirl" (1984), Cybill Shepherd en "Luz de Luna", Daryl Hannah en "Roxanne" (1987), o Kim Basinger en "Nadine" (1987) y "Batman" (1989) de Tim Burton.
En lo referente a la lectura, devoré muchísimos cómics norteamericanos gracias a un pequeño estanco situado cerca de la casa de mis abuelos, y en donde compré mi primer número de "Spider-Man" de la editorial Bruguera, en una edición que traía dos historias del personaje, y una de complemento de "Los Cuatro Fantásticos". También adquirí números de "La Espada Salvaje de Conan" (cuando vi "Conan, el bárbaro" (1982) en TVE, mi hermano me construyó una espada de madera), y "El Capitán Trueno", tanto de las "Aventuras Bizarras" de Forum de los 80, como las reediciones clásicas de Ediciones B, y un álbum de tapa dura de Bruguera cuando ya esta editorial ni existía. A mis manos también llegaron álbumes de "Yalahas Piff Iado, espía colegiado", o los retapados (números unidos) de "Han Europa", "El Vigilante" y "Los Nuevos Titanes", que colocaban en las estanterías de Galerías Preciados a precios de oferta de 100 pesetas.
También me gustaba coleccionar álbumes. El primero de ellos llevaba por título "Éxitos", y se separaba en distintas secciones de cine y música, desde una selección de monstruos, pasando por Michael Jackson o carteles de películas que llegué a ver en el cine como "Los locos de Cannonball 2" (1984) o "Nunca digas, nunca jamás" (1982).
Otros que coleccioné de forma íntegra: la serie animada y la película de "Los Masters del Universo", "Transformers", la irreverente "Pantilla Basura", o "Los Caballeros del Zodíaco" (ya en los primeros 90). De todos estos agradecía que sus cromos fueran pegatinas, con lo que ya no te quedaban aquellos pegotes de Pegamento Imedio en las hojas.
En lo referente a la gran pantalla, y como todos los niños de mi época, pude ver en cines de estreno "E.T." (1982), pero me gustaría más hablar las muchas películas que descubrí en un cine de verano que tenía una matinée de tarde que sólo costaba 100 pesetas, y donde proyectaban "Los inmortales" (1986), "Los Bicivoladores" (1983), "Cocktail" (1987), "Cortocircuito 2" (1988), "Karate Kid 3" (1989), "Escuadrón" (1987) de Jose Antonio de la Loma, "Mi amigo Mac" (1988), "Aladino" (1986) con Bud Spencer, o títulos tan impropios para los más pequeños como "Armas de mujer" (1987), y una comedia de carretera que nunca he podido identificar (ni siquiera con la ayuda de eruditos en el cine más trash) sobre un padre y un hijo que eran camioneros, y tras ser perseguidos por la policía, acababan en un local de carretera presenciando una competición de camisetas mojadas.
De regreso a la ciudad, mis padres conocían al dueño de un cine de barrio, y entre los títulos que vi by the face estaban "El barrendero" (1982) con Mario Moreno "Cantinflas" (a veces cantaba lo de "Soy el barrendero, barro cuando quiero..."), las violentas "Yo, el jurado" (1982) con Armand Assante de Mike Hammer, y "Carretera al infierno" (1986) con Rutger Hauer y C. Thomas Howell, las sagas de "Loca academia de policía" (solía ver todas las entregas con fidelidad) y "Cocodrilo Dundee", "As de ases" (1982) con Jean-Paul Belmondo contra los nazis, "Agítese antes de usarla" (1983) con Pajares y Esteso como médicos sobones, "Johnny Peligroso" (1984) con Michael Keaton de gangster cómico en plena ley seca, una reposición de "Operación Dragón" (1973), "El secreto de los fantasmas" (1987), o "Depredador" (1987), donde me esperaba a Arnold Schwarzenegger a lo "Rambo", y al final el malo era un alienígena.
La parte más sonrojante de las películas que vi allí la componen "¿Dónde estará mi niño?" (1981) con Manolo Escobar encariñándose con su hijo ilegítimo, y "Corazón de cristal" (1986) con Lee Curreri y la guapa Tawny Kitaen.
Para el final de estos recuerdos dejo "Yor, el cazador que vino del futuro (1983), una suerte de Conan de serie Z ítalo-turco y con elementos de ciencia-ficción, en la que se paseaban el estólido Reb Brown y Corinne Clery (la prota de "Historia de O"). ¿Y porqué he hecho esto?, pues porque la vi nada menos que dos veces, primero a mitad de los 80 en el cine de barrio, y luego a finales de la década en el cine de verano, una hazaña de la que pocos pueden presumir (o avergonzarse).
Alex Medina.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Su abuelo era el violonchelista Athur Ziegler, y su madre la novelista infantil Elsie Mary. Tras finalizar sus estudios en la Universidad de Northwestern.
Con su peculiar belleza y su mirada estrábica, en 1959 hizo su debut cinematográfico con una breve aparición en la película "The Prime Time". Sin embargo, fue en 1966 cuando destacó con su papel de Amy Partlett en la comedia dramática "Ya eres un gran chico" de Francis Ford Coppola. Por este trabajo fue nominada al Oscar como Mejor actriz secundaria, y ganó numerosos premios en esta categoría: el Globo de oro, el National Board of Review, el Premio de la Asociación de Críticos de Estados Unidos y el Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York. A finales de los 60 participó en episodios de las series "Valle de pasiones", "Los invasores", "Área 12" y "Audacia es el juego".
En 1969 participó en "Antes amar... después matar". A finales de los 60 y durante la década de los 70 siguió destacando como actriz de reparto en "Easy Rider, buscando mi destino" (1969), "Mi vida es mi vida" (1970) de Bob Rafelson, "El gran Gatsby" (estrenada 1974 y por la que ganó su segundo Globo de oro como Mejor actriz secundaria), como protagonista en "Como plaga de langosta" (1975), con la que logró una nominación al Globo de oro como Mejor actriz dramática. Por esta misma época también intervino en films como "Aquellos años" (1971), "El gran duelo" "El gran duelo" (1971), "Nacido para triunfar" (1971), "Cisko Pike" (1972), "La organización criminal" (1973), "Rhinoceros" (1974), "Aeropuerto 75" (1974), "Nashville" (1975) de Robert Altman. "El último recurso" (1976), "Capricornio Uno" (1977) de Stanley Donnen, "Mujeres de 30 años" (1978), "El regreso de Chris Gretchco" (1978) y "Voracidad" (1979). En 1976 protagonizó "La trama" , última película de Alfred Hitchcock, y el film de terror "Pesadilla diabólica" de Dan Curtis (por la que obtuvo La Medalla de Ley a la Mejor actriz en el Festival de Sitges), junto al que un año antes participó en el telefilm de mismo género "Trilogía de terror" (en el que interpretó a cuatro personajes). En 1978 secundó a David Carradine en la miniserie "Mr. Horn".
En la década de los 80 realizó nuevas intervenciones de reparto en films como "Coco Chanel" (1980), "Vuelve a la tienda de baratijas, Jimmy Dean" (1982) de Robert Altman, "El día de Martin" (1985), el remake de "Invasores de Marte" (1986) de Tobe Hopper y "Homer y Eddie" (1989), o en la miniserie "Hemingway, fiesta y muerte" (1988). A partir de esta década empezó a prodigarse en films de serie B y Z como "Savage Dawn" (1985), "Hostage" (1987), "Fatal Encounter" (1990), "Haunting Fear" (1990), "Return of the Roller Blade Seven" (1992), "Plan 10 form Outer Space" (1995), "Dinosaur Valley Gilrs" (1997), "La hora del crimen" (1996), "Los chicos del maiz 4: la reunión" (1996), "Ciudad de perros" (1996), "Criminales" (estrenada en 1998 y que también produjo), "Me levanté temprano el día de mi muerte" (1998), "Olver Tiwsted" (2000), "El alma del diablo" (2001), "America Brown" (2004), "Firecracker" (2005), "Hollywood Dreams" (2006), "Repo Chick" (2009), "Vacationland" (2012) y "Dark Blood" (2012) y "Ooga Booga" (2003). En la pequeña pantalla fue actriz invitada en "El autoestopista", "Se ha escrito un crimen", "Corrupción en Miami", "The Hunger", "Profiler", "Cinco en familia" y "Pasados de vueltas".
En 2003 fue recuperado por Rob Zombie en "La casa de los 1000 cadáveres", donde interpretó a Madre Firefly.También fue productora y guionista de las películas "Movies Money Murder" (1996) y "Amores y sabores" (1997), y escribió los cortometrajes "Going Home" (1996) y "The Invention of Mr. Morel" (2000). Su carrera artística se completó con su aparición en el videoclip "Substitite" de Los Ramones, y en las obras "Take Her, She's Mine" (1961), "The Playroom" (1966), "Happily Ever After" (1966), "Keep of the Family" (1967), "Welcome Back to the 5 & Deme Jimmy Deean, Jimmy Dean" (1982) y "Missouri Waltz" (2009). En lo personal, se casó en cuatro ocasiones: Su primer marido fue Charles Black, al que siguió el actor Robert Burton (1973-74). Entre 1975 y 1983 se unió al actor, productor y guionista L.M. Kit Carson, padre de su hijo Hunter Carson (actor, director de segunda unidad y guionista). Desde 1987 hasta el fallecimiento de ella, compartió su vida con el director, productor y editor Stephen Eckleberry, junto al que tuvo una hija llamada Celine Eckleberry (actriz infantil ocasional). Karen Black falleció el 8 de agosto de 2013 en California (USA), a la edad de 74 años y a consecuencia de un cáncer.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Con motivo del estreno de "Guerra Mundial Z" (2013), comentamos la película y hacemos un repaso por diversas sagas de zombies y otros films clásicos y recientes de este subgénero (las películas de Romero y sus remakes, Los Templarios de Amando de Ossorio, las sagas de Nueva York bajo el terror zombie", "El retorno de los muertos vivientes", "Re-Animator", "Resident Evil", "28 días" o "Rec", y muchos títulos más), aunque tampoco olvidamos las series, cómics y vídeojuegos de esta temática (y de una sorpresa final).
Como de broche de oro, en el artículo del blog podéis disfrutar de la entrevista a Lone Fleming (a la que damos las gracias por su celeridad y amabilidad), actriz protagonista de "La noche del terror ciego" (1971), y que nos cuenta numerosas anécdotas sobre su carrera cinematográfica, su dedicación a la escultura o su regreso a la gran pantalla en pleno siglo XXI.
Lone Fleming.
Todo ello lo podéis escuchar y leer en el blog de Devoradores 2: Electric Boogaloo:
Nuestro primer autor invitado de esta Séptima Edición de Recuerdos de oro, es nuestro amigo y lector Adrián Gómez Alonso, que nos relata su particular canto de amor hacia la primera trilogía de "Star Wars", entre otras cosas.
RECUERDOS DE ORO: POR ADRIÁN GÓMEZ ALONSO:
Tenía seis años cuando mi abuela alquiló "La guerra de las galaxias" (1977) en beta, toma ya!!, y dio un pase para todos los nietos un sábado por la tarde... en aquel entonces tener un video era un privilegio y aquella tomaba visos de acontecimiento... y al parecer, la peli también...no tenía ni idea, pero el título sonaba de puta madre... llegué tarde,con la peli empezada, y me tuve que sentar en el suelo... sólo vi un tiroteo láser dentro de La Estrella de la Muerte y ya me dejó trastornado de por vida... al día siguiente era fiesta y fui por la mañana a la casa de nuevo, pero ya la habían entregado..bajón..
Poco después mis viejos me llevaron a ver "El retorno del Jedi" (1983) a los Multicines Oscars, y aquello ya terminó de volarme la cabeza... llegué ya empezada otra vez, con los androides ya en la corte de Jabba, pero aquello era la película de aventuras definitiva... luego mi tío sacó (y copió) del videoclub "Superman" (1978), "La cosa" (1982), "Mad Max" (1979), "Conan el bárbaro" y... ahh..."En busca del arca perdida" (1981)... donde salía el chuleta que molaba de las pelis galácticas!..luego alquiló "El imperio contrataca" (1980') y ya mi cerebro quedó dañado hasta hoy..luego llegaron los libros, los cómics de la Marvel, el video comunitario, libros de cine donde vi que aquello se organizaba por géneros y directores... Lucas, Spielberg, Carpenter, Landis, Cameron... "Tiburón", "Encuentros en la tercera fase" (1977), "E.T." (1982), "THX 1138" (1971), "1997: Rescate en Nueva York" (1981), "Un hombre lobo americano en Londres" (1981)... y suspendía y me la pelaba... luego ya en Octavo el pack estuche con las tres de "Star wars"... y las tallé... a las pelis y a mis neuronas... y ahí sigo... colgando las mismas (benditas) mierdas por aquí... y luego llegó el rock and roll... y el sexo.. .pero esa es otra historia... y luego George Lucas se nos cagó encima con la infecta trilogía nueva... el 4 de mayo es el día Star Wars, eso parece, efeméride estúpida y freaky donde las haya, presumo que de origen yanqui... da igual,me la suda... porque todavía recuerdo aquel plano del joven granjero mirando la puesta de dos soles en el desierto... y aquella frase que resonaba en su mente cuando destruyó La Estrella de la Muerte... La fuerza te acompañara... siempre!!!.. hala, que me voy a poner a llorar y todo con la tontería... con los genitales poblados y aún hablando de esto... y lo que queda!!!!
Adrián Gómez Alonso.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Siguiendo con los contenidos de nuestro Octavo Aniversario, hemos incluido nuestra entrevista a Miguel Herrero, autor del libro "ReVisitando los 80". La gran pasión de su creador por el medio catódico queda plasmada en este recorrido por los contenidos de TVE en la década de los 80, todos ellos ordenados año por año. Ha dedicado cinco años de su vida a investigar la década buceando en hemerotecas y entrevistando a sus protagonistas para este libro de Diábolo Ediciones, su primera incursión literaria. El resultado es una obra interesante, amena y única, recomendada para todos aquellos teleadictos y estudiosos de la televisión de antaño, algo que queda patente en su contraportada:
"Si no te perdías las aventuras de Espinete cada tarde, sufriste la fiebre por el Naranjito y lloraste con la muerte de Chanquete . Si te pillaba con resaca la bruja Avería y su “La bola de cristal”. Si eres de los que se grababa en cintas VHS las aventuras de "El coche fantástico” y “El equipo A”. Si te comprabas todos los vinilos de los artistas que desfilaban por “Tocata” y “Rockopop”. Si recuerdas la frustración del “ceropoint” de Remedios Amaya en Eurovisión y no paraste de reír con la empanadilla de “Encarna”. Si los sábados por la tarde te aterrorizaban los lagartos de “V” y coleccionabas las Tele Indiscretas. Si tu primera lección de anatomía te la dio Sabrina con su travieso pecho. Si te ibas a la cama porque te lo ordenaba Casimiro y tu noche preferida era la de los viernes, disfrutando del “Un, dos, tres” de Mayra”… este es tu libro. Prepárate a disfrutar de los programas, series y modas de la mejor década de todos los tiempos. ¡Vive los 80 a tope!".
¿Desde cuando viene tu pasión por la televisión, y cómo surgió el proyecto de escribir “ReVisitando los 80”?
Desde que era muy pequeño ya me interesaba por el mundo televisivo idolatrando a quienes aparecían por la pequeña pantalla. Además de los programas y series, disfrutaba con las sintonías, las promociones, cortinillas de paso a publicidad o memorizando las temáticas semanales de los diferentes espacios de TVE. "ReVisitando los 80" surgió de esa pasión, continuada, durante 30 años. Era una manera de documentar todo lo que vimos en aquella época, darle un orden lógico e incidir en la historia televisiva.
¿Cómo ha sido el trabajo de documentación, y cuánto hay en el libro de tu propia memoria televisiva?
Para crear esta obra ha sido necesario repasar los archivos de numerosas publicaciones, revistas y periódicos, de la época. En muchos casos, la programación que ofrecieron no es la correcta, debido a que algún hecho modificó la previsión de TVE, como el 23F o los atentados de ETA. Para suplir ese hueco ha sido de gran utilidad la revisión de los anuarios de RTVE. Mis recuerdos se van plasmando como la voz de Carlitos en "Cuéntame". El niño de los 80 que narra la evolución de aquella década.
En su contenido hay una gran espacio dedicado a las etapas del programa “Un, dos, tres…” presentadas por Mayra Gómez Kemp (1982-1988). Como fan de este espacio, ¿qué opinas de las que presentaron Jordi Estadella y Miriam Díaz-Aroca (1991-93), y por qué crees que no gustaron las de Josep María Bachs (1993-94) y la última con Luis Larrodera (2004)?
Para mí, el "Un dos tres" siempre será Mayra Gómez Kemp, la gran conductora del espacio y quien nos hizo vivir tantos momentos inolvidables. Las dos etapas del gran Jordi Estadella, especialmente la 91-92, sí estuvieron a la altura de la historia del programa. La cantidad de anunciantes ralentizó el ritmo del programa. La parte cultural en la que incidió Chicho, tanto con Josep María Bachs como con Luis Larrodera, fue excesiva. El programa siempre había desprendido cultura en sus temáticas, pero centrarlo demasiado en grandes relatos eliminaba el carácter desenfadado del "Un dos tres": de Fallas, circos, terrazas de verano o gangsters.
¿Eras de los que odiaba la hípica en televisión y te ha sorprendido averiguar que TVE recibía 11 millones de pesetas semanales de beneficios en la época en que Ramón Mendoza era Presidente de La Sociedad para el Fomento de la Cría Caballar?
Odiaba la hípica porque se emitía por la Primera Cadena cuando lo habitual es que ese tipo de eventos se ofreciera por el Segundo Canal. Por lo general siempre me fastidiaba que eliminaran mis programas favoritos para emitir espacios sin un horario determinado. La hípica solía reducir la duración de "Y sin embargo te quiero", uno de los programas que más me llamaban la atención por tratar el propio mundillo televisivo. Está claro que los ingresos, muy elevados desde luego, estaban detrás de aquella insistencia en las carreras de caballos.
¿Crees que 1988 fue un año dramático para el público infantil-juvenil con el final de “Barrio Sésamo” y “La bola de cristal?
La televisión va por ciclos y ese año se cerró una etapa muy importante en cuanto a programas infantiles. Pero también es verdad que llevaban emitiéndose 4-5 años seguidos y no era nada habitual que los espacios para los más pequeños duraran tanto tiempo. De hecho, duraron menos tiempo "Dabadabadá", "El kiosco", "La cometa blanca", "321 contacto"... Pero ese cierre de etapa hizo que llegaran otros iconos para la siguiente generación, "Los mundos de Yupi" o "Cajón desastre" con "ALF".
¿El hecho de que el Presidente Felipe González encajase con humor la sátira de Javier Gurruchaga con Hervé Villechaize en "Viaje con nosotros" demuestra que en esta década había menos censura televisiva?
A lo largo del libro se puede comprobar que la censura estaba siempre amenazante pese a que pensáramos que todo era muy moderno. Paloma Chamorro fue llevada a los tribunales por "La edad de oro", Carlos Tena se quedó sin su "Caja de ritmos" por la actuación de un grupo femenino (Las Vulpes) e incluso Gurruchaga fue censurado en otros sketches, como en uno sobre la Sanidad Pública. Pero es cierto que con la parodia del Presidente hubo muy buen rollo entre ambas partes.
¿Cómo ha sido tu experiencia como entrevistador de personajes televisivos de los 80 en tu rincón telenostálgico de Castilla y León Tv?
Para alguien que ha crecido admirando a sus iconos de la pequeña pantalla, conocerlos personalmente ha sido un verdadero regalo. No sólo he entrevistado a Mayra, José Luis Uribarri, Pedro Macía o Marisa Abad, sino que hablaba con ellos durante toda la tarde, seguíamos escribiéndonos, nos visitábamos fuera de cámara o nos íbamos de tiendas, en algún caso. Fue un honor reunir a Verónica Mengod con Pepe Carabias (Pepe Soplillo), reírme con Ramón Sánchez Ocaña, que Nieves Herrero me llamara "primo" o aprender de Manuel Campo Vidal o Joaquín Arozamena, dos ases de los informativos. El libro es un homenaje a todos ellos.
Como fan de “V”, ¿qué nos puedes contar de tu entrevista con Jane Badler (portada de tu libro) con motivo de su participación en la segunda temporada del remake de esta serie?
Jane Badler (Diana) es una mujer cercana y con ese aire de diva americana que conserva todo su aura de gran estrella. Cuando estuve entrevistándola no llegaba a creerme que estaba junto a la protagonista de la serie de mi vida, "V". Estuvo muy simpática diciendo que le gustaban más nuestras tapas que las ratas. Fue una experiencia rápida pero inolvidable, uno de los mejores momentos de mi vida. Un honor que compartí con Pablo Motos y con los compañeros de "Sé lo que hicisteis la última semana", las tres acreditaciones que concedieron a televisiones.
¿A qué personaje ya fallecido te hubiera gustado entrevistar?
Hubiera sido un privilegio entrevistar a Joaquín Prat (padre), uno de los grandes presentadores de la televisión de nuestras vidas. Creo que era alguien tan familiar que muchos lloramos su pérdida en el año 1995. Se nos fue demasiado pronto pero el recuerdo de sus años en "El precio justo", entre otros programas, es imborrable. También Jordi Estadella está en mi corazón, alguien a quien admiro tanto que muchos de mis tics se deben a su forma de presentar.
¿Qué nos puedes contar de los padrinos de tu libro (Mayra Gómez Kemp, Guillermo Summers, Primitivo Rojas, Chelo Vivares y José Carabias)?
Que todos ellos son personas maravillosas, que me arroparon en un momento muy importante de mi vida. Que la gran Mayra Gómez Kemp fuese la madrina oficial, avalando este libro retro, es algo que no se podría pagar con dinero. Todos acudieron de una manera desinteresada, demostrándome su cariño. Summers o Primitivo me han apodado "El Herrero del Antifaz". Igualmente me llamaron muy cariñosos Sánchez Ocaña, Irma Soriano o Ignacio Salas. Sólo me puedo quitar el sombrero por su atención y agradecimiento.
En la foto: Miguel Herrero junto Guillermo Summers, Pepe Carabias, Mayra Gómez Kemp, la presentadora Cristina Camell (compañera del autor en Castilla y León Tv), Chelo Vivares y Primitivo Rojas en la presentación de "ReVisitando los 80" en La Casa del Libro de Madrid.
¿Tienes alguna anécdota sobre la que han opinado los presentadores televisivos de los 80 sobre tu libro?
Lo cierto es que todos se han alegrado porque se traten temas concretos de los que nunca se había hablado. Mayra se sorprendió con que se recordara la grabación de "Sabadabadá" en el barco JJ Sister, Miguel de los Santos acerca de los invitados que se negaron a ir a "Retrato en vivo", Pepe Carabias por cómo Jim Henson le enseñó a manipular su muppet y Primitivo Rojas por el dinero que recaudaba TVE de los anunciantes del "El precio justo". Chelo Vivares me puso voz "espinetada" al preocuparse por un bache de salud que pasé hace año y medio, y que motivó la creación de este libro.
¿Qué opinión tienes sobre la programación de TVE en los 50, 60 y 70 que hemos podido ver a través de las reposiciones, o buceando en youtube y en la web de TVE?
Lamentablemente no se conservan demasiadas grabaciones de los años 60 y 70, por lo que uno puede confundirse con los programas de aquella época. Pero, por lo que he visto, "Galas del sábado" me parece un grandísimo musical, como el "Aplauso" de Silvia Tortosa, "La hora de Raffaella", el magazine "625 líneas" o los programas de Amestoy. Hubo programas muy aburridos, como "300 millones", algo soporíferos como "Gente joven" y verdaderamente insufribles como los de Luis Aguilé, "Llegada internacional" y "El hotel de las 1001 estrellas". Es una lástima que no se conserve nada de éxitos sesenteros como "Reina por un día" o "La unión hace la fuerza".
¿Te animarías a escribir “ReVisitando los 90”, con la competencia de TVE con la llegada de Tele 5 y Antena 3, o el nacimiento de Canal + como primera cadena de pago en España?
Si te digo la verdad, está medio escrito. Es una época muy interesante y ya está plenamente analizada. Lo cierto es que desde 1990 la lucha con las cadenas privadas fue cruenta, tuvieron que agudizar el ingenio para ser los primeros en el gusto del público. Pero hay que sacarle un poco más de jugo a los tan magníficos 80s.
¿No te resulta curioso que Emilio Aragón, una de las figuras clave de la televisión de los 90, fuese rechazado o rechazase programas emblemáticos de los 80 como “El precio justo”?
Fueron multitud las ocasiones en que Emilio se quedó a las puertas de tener otro programa de éxito en aquella década, al margen del popular "Ni en vivo ni en directo". Estuvo a punto de hacerse cargo del "Un dos tres" antes que Mayra y del programa veraniego "Contigo", que hizo finalmente Pedro Rollán. En el caso de "El precio justo", él buscaba algo más que el concurso en sí, que tuviese algo de humor y música, un show a la americana. Fue en Canal Sur cuando pudo dar rienda suelta a su talento, en "Saque bola", y de ahí al "Vip", "Noche noche", "El gran juego de la oca"...
¿Qué opinas de la televisión del siglo XXI y de canales aún de corta vida como Cuatro o La Sexta?
Tengo la sensación de que el aumento de canales no nos ha traído tanta oferta como esperábamos. Cuando sólo había dos canales, podíamos disfrutar de multitud de programas, series, eventos deportivos, musicales, cultura... aunque ya se criticaba mucho a la televisión. Pero hoy en día, con varias decenas de canales, muchas noches uno zapea a la búsqueda de alguna emisión de interés y sólo encuentras multi repeticiones de series españolas, películas de bajo coste, teletiendas, casinos y videntes. Me refugio en la Sexta 3, por ejemplo. Cuatro tiene buenos programas, como "Callejeros" aunque yo volvería al espíritu juvenil de sus principios. La Sexta es un gran canal, aunque yo le metería nuevos espacios de entretenimiento y otro aire a la programación matinal.
¿Crees que se ha abusado demasiado de los reality shows en los últimos 13 años?
Desde luego que sí. Aunque lo que me sorprende es lo poco que hemos evolucionado. Viendo fragmentos del "Campamento de verano" de Telecinco no es más que una nueva vuelta de tuerca al "Supervivientes. Perdidos en el Caribe" pero de bajo coste. El reality ya forma parte de la televisión de nuestro país como un elemento más. Y es curioso cómo se ha llegado a "Masterchef" tras el fracaso que supuso "Esta cocina es un infierno". La adicción a las nominaciones y expulsiones por parte de muchos de sus fieles demuestra que aún tiene cuerda para rato.
¿Qué series extranjeras o nacionales sueles ver del panorama actual?
En los últimos tiempos me han atraído unas cuantas series extranjeras, aunque muy pocas respecto al gran caudal de ficciones que llegan a nuestras pantallas. Especialmente me atrajo "Downton Abbey", además de "The Walking Dead" y "Big Bang Theory", en tres géneros muy diferentes. Anteriormente no me perdía un capítulo de "Mujeres desesperadas", la nueva "V" y "Perdidos".
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Pues sigo en mi línea. En septiembre regresaré a la tele de Castilla y León con mis secciones telenostálgicas, cargadas de mucho ritmo, para completar mi séptimo año repasando la historia de nuestra tele. Seguiré con mi parcela televisiva en Es Radio, el blog "El retrovisor" en Teleprograma.tv, preparando dos libros más y una sorpresita que espero que salga, que sorprenderá bastante.
¿Qué nos podemos encontrar en tu blog El retrovisor?
"El retrovisor" es una manera de mirar atrás con una sonrisa, analizar la televisión actual comparándola con los programas, series y personajes del pasado. Cuando ves algo en televisión, si te paras a pensarlo bien, ya tiene algún referente en espacios de décadas pasadas. Más o menos está todo inventado o se ha hecho algo similar y resulta simpático compararlo. Algunas veces, el presente gana al pasado.
¿Cuáles son tus preferencias en cuanto a música, cine y cómics?
Me gusta todo tipo de música, desde Frank Sinatra a Cher, de Amaral y la Oreja de Van Gogh al sonido de los años 70 de la Motown y los clásicos de los años 80: Eurythmics, Katrina and The Waves, A-Ha... Aunque este verano no paro de canturrear a Mika. El cine de ciencia-ficción, terror y fantasía me apasiona, desde "Terminator" (1984), "Alien, el octavo pasajero" (1979), "El exorcista" (1973), "La profecía" (1976) a "Carrie" (1976). Pero también el género musical, desde "El mago de Oz" (1939) a "Grease" (1979). En cuanto a cómics, básicamente aquellos que salieron basándose en series de tv.
¿Conservas mucho merchandising de los 80 o sueles adquirirlo por internet y en tiendas especializadas?
Conservo muchas de las cosas que tuvimos de pequeños, especialmente juegos de mesa y revistas del medio como Tele Indiscreta o TP. Aunque gran parte de mi colección se debe a la buena fe de amigos y conocidos, que suelen regalarme esos objetos cuando hacen mudanzas. También hay parte que se ha comprado a través de Internet, que es un medio maravilloso para hacer intercambios o localizar merchandising que se perdió a lo largo de los años. Pero mi casa está llena ya de discos, libros, llaveros, barajas de cartas, muñecos, posters...
¿Cuál es tu opinión sobre el blog Quefuede?
Sonará a peloteo pero es para mí un honor formar parte de la larga historia de este blog. "¿Qué fue de..?" fue uno de los primeros "sitios" habituales a los que entraba hace años. Me encanta cómo se repasa la trayectoria de los personajes que triunfaron en televisión hace tiempo y supone una fuente de información rápida y accesible para periodistas y seguidores de este medio. Creo que es un "¿Qué pasó con...?", como el que hacía mi querida Consuelo Berlanga, llevado al mundo de Internet.
Y para terminar, responde a estas preguntas breves sobre los 80:
¿Una serie nacional?
"Verano azul".
¿Una serie extranjera?
"V".
¿Una serie de animación nacional?
"La vuelta al mundo de Willy Fog".
¿Una serie de animación extranjera?
"Dragones y mazmorras".
¿Un programa concurso?
"Un, dos, tres... responda otra vez",
¿Un programa musical?
"Aplauso".
¿Un programa de humor y variedades?
"Tariro tariro".
¿Un programa divulgativo?
"Más vale prevenir".
¿Un programa de entrevistas?
"La luna".
¿Una serie documental?
"El hombre y la tierra".
¿Un programa de éxito que odiabas?
"El perro verde".
¿Un programa fracasado al que hubieras dado una segunda oportunidad?
"A la caza del tesoro".
¿Una sintonía?
"Si lo sé, no vengo".
¿Una película que te causase impacto en su emisión televisiva?
"Encuentros en la tercera fase" (1977).
¿Un presentador y una presentadora?
Constantino Romero y Mayra Gómez Kemp.
¿Un actor y una actriz de televisión?
Imanol Arias y Charo López.
¿Un director?
Narciso Ibáñez Serrador.
Miguel Herrero (1978, Valladolid) ha ejercido como crítico, guionista, publico en plató, concursante, comentarista de prensa, blogero, presentador y reportero. Lleva siete años mostrando lo más divertido e interesante en la pequeña pantalla en los programas de Castilla y León TV ("El flashback de la tv", "El retrovisor", "En retina", "El rincón de Miguel", "El Tele-Club" y en la actualidad, las "Historias de la tele"). Cuenta con un blog en las páginas web de la revista Fotogramas y Teleprograma llamado "El retrovisor" y cada semana analiza el medio desde su espacio "Ya tenemos tele" en Castilla y León Radio, como anteriormente hacía en "Protagonistas" de Punto Radio. "ReVisitando los 80" es su primera incursión literaria.
Con motivo del estreno de "Pacific Rim" (2013) de Guillermo del Toro, aprovechamos para comentar la película con opiniones enfrentadas. También repasamos sagas apócrifas como "Robot Jox", otros films relacionados con mechas, series japonesas de imagen real ("Spiderman" japonés, "Bioman". "Turbo Ranger" o "Power Rangers"), y animes ("Mazinger Z", "Gundam" o "Neon Genesis: Evangelion") y vídeojuegos. Todo ello aderezado con pequeñas pinceladas musicales de "creación propia".
Podéis escuchar el podcast en el blog de "Devoradores 2: Electric Boogaloo":
Debido al trabajo de su padre en General Motors, creció en Detroit, ciudad marcada por los robos de Bonnie y Clyde, y por los triunfos del equipo de baseball The Tigers (una de sus grandes pasiones del autor desde su infancia). En 1943 se graduó en la Universidad Detroit Jesuit, y posteriormente se alistó en la Marina. A su regreso, estudió Inglés y Filosofía en la Universidad de Detroit, y empezó a escribir sus primeros relatos para revistas y concursos de cuentos. También trabajó como copista para la agencia de publicidad Campbell-Ewald.
En los años 50, 60 y 70 publicó varias novelas y relatos del oeste que luego fueron adaptados al cine como "Los cautivos" (1957), "El tren de las 3:10" (estrenada en 1957, y de la que se realizó un remake en 2007) y "Qué viene Valdez" (1971). A la televisión también se adaptaron "El sheriff de Randado" (1990) y "Después de una guerra" (2004), telefilms basados en sus obras.
Especializado en la novela negra, se convirtió en una de las figuras más reputadas el género en las últimas décadas. Estas novelas y sus comedias, también fueron adaptadas a la gran pantalla en films como "La perversa (estrenada en 1969, y de la que se hizo una segunda versión titulada "Golpe en Hawai" en 2004), "Embajador en Oriente Medio" (1982), "Los crímenes del Rosario" (1987), "El cazador de gatos" (1989), "Cómo conquistar Hollywood" (1995), "Jackie Brown" (1997), "Touch" (1997), "Un romance muy peligroso" (estrenada en 1998, y cuyo personaje principal también protagonizó la serie "Karen Sisco en 2003), "Be Cool" (2005), "Killshot" (2008), "Freaky Deaky" (2012), la aún por estrenar "The Arrangement", y los telefilms "Glitz" (1988), "Split Images" (1992), "Juego mortal" (1997) y "Life of Crime" (2013). Como guionista adaptó otras novelas suyas que dieron lugar a las películas "El infierno del whisky" (1970) y "Mr. Majestyk" (1974), "Jugar duro" (1985) y "52, vive o muere" (1986).
En la pequeña pantalla fue el productor de la serie "Justified: la ley de Rayland "(2010- En antena), basada en su personaje del Sheriff Raylan Givens, protagonista de sus novelas "Pronto" (publicada 1993 y de la que se realizó una primera versión en formato de telefilm en 1997), "Riding the Rap" (1995), "Raylan" (2012), y del relato "Fire in the Hole" (2001). Su labor como guionista se completó con el western "Joe Kidd" (1972), el telefilm "High Noon 2: the Return of Will Kane" (1979), y la serie de telefilms del oeste "Desperado" (1987), "The Return of Desperado" (1988), "Desperado: Avalanche at Devil's Ridge" (1988), "Desperado: The Outlaw Wars" (1989) y "Desperado: Badlands Justice" (1989). Su carrera literaria también incluyó las obras de no ficción "10 Rules of Writing" (2007) y "I Thought We Were Making Movies, Not Story". Elmore Leonard falleció el 20 de agosto de 2013 en Michigan (USA), a la edad de 87 años. Con su muerte, el mundo de la literatura moderna pierde a uno de sus grandes y más influyentes autores.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Comenzó su carrera en el mundo del espetáculo trabajando en el Loew's Pitkin Theater. Aunque actuación y drama en el New York's High School of Performing Arts, pronto se decantó por la dirección teatral en un curso de verano. En los años 50 inició su carrera como director de series de televisión como "La ley del revólver", "Zane Grey", "Perry Mason", "El hombre del rifle" o "Caravana". En la pequeña pantalla también estuvo al frente de capítulos de "Los defensores", "Rawhide", "Peyton Place", "La dimensión desconocida", "Baretta", "Colombo", "Hombre rico, hombre pobre" y "Cagney y Lacey", al tiempo que realizó remakes televisivos de westerns como "Yuma" (1971) y "La diligencia" (1986).
En la gran pantalla dirigió a Clint Eastwood en "Cometieron dos errores" (1968) y "Harry, el fuerte" (1973). Otros de sus films fueron "The Peacemaker" (1956), "The Legend of Tom Dooley" (1959), "Espionaghe: Far East" (1961), "Regreso al planeta de los simios" (1970), "The Harrad Experiment" (1973), "Un experimento loco, loco, loco" (1975), "La patrulla" (1978), "Los valientes visten de negro" (1978), "Tiempo para morir" (1980), "Escudos humanos" (1991) y "4 Faces" (1999). Retirado del cine, entre 2001 y 2002 fue director del Festival of the Arts en la Bel-Air's University of Judaism. Ted Post falleció el 20 de agosto de 2013 en el UCLA Medical Center de California (USA), a la edad de 95 años.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Mis recuerdos de niñez están en los videoclubs, aquellos legendarios sitios ya desaparecidos, pasear por sus pasillos y quedarme fascinado por las portadas de las películas. En mi casa pasaron cientos de películas y sobre todo de acción ya que era el género preferido de mi padre. Si había una productora que conseguía satisfacer las necesidades de los 80 esa fue la gloriosa Cannon, la violencia karateca de Chuck Norris o ultra facha de Charles Bronson ocuparon muchas noches en mi casa. Para que años después volviendo a revisarlas me diera cuenta que eran tan violentas que no podía imaginar que un niño podía consumirlas, pero las veía tan inocentes. Pudiendo ver las interminables secuelas de "El guerrero americano" y exigir una noche familiar con una de estas películas con Michael Dudikoff como protagonista, pero siempre estaba ese tema, veía su violencia tan divertida como para educar a un niño de mi edad. Poder ver los primeros pasos de Van Damme en el cine con "Contacto sangriento" (1988) o "Cyborg" (1989) disfrutando y emocionándome con el combate final de kickboxer. Después en el colegio poder hablar de esas películas y reírnos entre nosotros los niños sin cesar.
Después de estos héroes de mercadillo entraríamos a otro nivel, Stallone y su saga "Rocky" fueron los que te dejaban atrapados en el sofá esperando que ganara el último combate y soñando siempre poder ver la próxima película de la franquicia en los cines, algo que pude hacer en mi edad adulta y con lagrimitas en mis ojos. También teniendo al austriaco Schwarzenegger como otro héroe de acción enfrentándose al temible "Depredador" (1987) o escapando de un deporte mortal con "Perseguido" (1987), recordando que cuando era un "Terminator" tenía que salvar el futuro.
Aparte del cine de acción que entraba en mi casa comenzó a crecer en mi gran pasión por el fantástico y sobre todo por el cine de terror, cuando todos los niños de mi época tenían como grandes ídolos a futbolistas yo adoraba a los monstruos. Recuerdo haber visto la saga "Viernes 13", por que la emitían en verano por las autonómicas y morirme de miedo con la aparición de Jasón en el último momento. Disfrutar al máximo como todos esos campistas corrían por escapar del super asesino y tímidamente ver por primera vez una teta. Poder ver la primera entrega de "Pesadilla en Elm Street" (1984). Quedarme fascinado al ver como aparecía por primera vez Pinehead en pantalla e imaginar que horrores escondía en esa caja de "Hellraiser". Poder temer a los cementerios y a sus bolas cromadas como al temido Hombre Alto, con su ejército de enanos encapuchados. Impactarme con "Posesión infernal" y convertir en mi ídolo a Bruce Campbell.
Recuerdo totalmente cuando mi vecina nos dejó la trilogía de "Star Wars", fue como un golpe a mi imaginación que junto a una manta para pasar frio vivías mil aventuras. Volar en El Halcón Milenario o tener una espada laser fue un ensueño de infancia para luchar contra Darth vader. Poder ver gracias a TVE1 las películas de "Star Trek algo más complicadas de entender para un niño, pero alucinaba con la Enterprise y sus mundos imposibles, con las orejas de Spock o sus luchas en el espacio.
Ver sin entender una papa Blade Runner que por los años creció como una semilla germinando y convirtiéndome en un fan de la película, con momentos que no podré olvidar. Esos años de televisión donde se podían emitir películas para niños y no tratarlos como subnormales. Esos viernes o días de vacaciones que podrías disfrutar de "Noche de lobos" y ver terror sin cesar. Descubrir a Cronenberg, Romero u otros genios solo porque las demás cadenas se hacían la competencia con "Alucine" o "Noche de miedo" en Tele 5
Ahora veo la cosa muy diferente y no como antaño, amar el cine fantástico y de terror es una cosa casi titánica con las tropecientas cadenas que hay hoy en día que no quieren emitir clásicos con los que me crié (y posiblemente todos).
Nació el 11 de junio de 1962 en Barcelona (España).
Hijo de la aristócrata Inés Sagnier Muñoz y del empresario Francisco Javier Bultó Marqués )cofundador de los fabricantes de motos Montesa y fundador de Bultaco), y tío del corredor de motos Sete Gigernau.
Desde muy joven fue aficionado a las motos y los deportes de riesgo. Participó en varias ediciones del Rally Dakar y en campeonatos de motocross. También dirigió eventos deportivos y fue fundador de Media Sports Marketing. Entre sus hazañas deportivas figuró el récord del mundo en caída libre, la escalda de la pared más alta del Ártico en Groenlandia, el cruce del Estrecho de Gibraltar en dirección Norte en caída libre en 2005, fue el primer español en volar sobre el Polo Norte en traje de alas en 2006, y saltó en paracaídas en la Antártida en 2007.
En la pequeña pantalla se hizo popular con el programa sobre deportes y aventura "Frontera límite" (1994-2007) de TVE.
Entre 2012 y este mismo año ejerció como presentador del espacio "Así se hace" en Discovery Max. En 2007 participó en el reality "Mira quien baila" de TVE, y en 2013 en "Splash, famosos al agua" de Antena 3.
En lo personal, se le relacionó sentimentalmente con la Infanta Cristina, Ivonne Reyes, Paloma Lago, Esther Cañadas y Raquel Revuelta. El 8 de junio de 2013 resultó herido leve tras caer en el tejado del Hotel Gran Bali de Benidorm mientras realizaba salto base. Falleció el 23 de agosto de 2013, a la edad de 51 años y tras sufrir un accidente (el traje no se abrió por razones indeterminadas y efectuó así un salto mortal), mientras practicaba paracaidismo con traje aéreo (wingfly) en Los Alpes Suizos.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Se sintió atraída para la música jazz y soul desde su infancia. Empezó su carrera musical a los 23 años, aunque durante un tiempo trabajó como camarera en Chicago, hasta que logró convertirse en la cantante del Strand Hotel. En 1951 grabó su primer single "I Aint in the Mood, y en 1955 interpretó una versión del tema "Hands Off". También colaboró con músicos como Louis Jordan y B.B. King.
En 1958 el productor Dave Cavanauh le dio la oportunidad de grabar el álbum "Take One". Posteriormente grabó una versión de la canción "Light of Love". Luego se trasladó a Londres, París y Berlín para actuar junto a Quincy Jones y The Platters.
En 1969 se instaló en Madrid. Durante esta etapa actuó en locales de jazz de la capital española, formó un dúo con el músico Tete Montoliu, y colaboró con el pianista Horacio Icasto. En 1970 fue animada por el cantante y compositor Danny Daniel, por entonces su pareja sentimental, para que participase en el "III Festival de la Canción de la Costa del Sol". Acto seguido grabó su primer single en castellano titulado "Soy feliz". En 1971 formó el dúo Danny y Donna junto a Danny Daniel, y ambos triunfaron con "El vals de las mariposas", que logró un gran éxito de ventas en España. Su mayor éxito internacional llegó con "The World Today is a Mess/Este mundo es en conflicto" (1972), que vendió 8 millones de copias.
A mitad de la década grabó varios álbumes en castellano e inglés, destacando "Here I Am" (1973) y "I'm in Love With Love" (1974). Aunque en los años posteriores siguió lanzando diversos álbumes, su popularidad decreció. En 1982 grabó "El jazz y Donna Hightower". En la década de los 90 decidió regresar a Estados Unidos para establecerse en Austin (Texas). Entre sus éxitos también figuraron "If You Hold My Hand", canción que fue sampleada para el single "Handsfree" (2007) de Johnny J. En 2006 regresó a España, país que consideraba su hogar, para participar en el festival madrileño Vía Jazz de Callao Villalba. En lo personal, se casó y se divorció muy joven, y era madre de dos hijos. Donna Hightower falleció el 29 de agosto de 2013 en Austin, Texas (USA), a la edad de 86 años.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Nació el 2 de diciembre de 1925 en Michigan (USA).
Estudió Arte dramático en Yale, y debutó en Broadway con la obra "The Member fo Wedding", que luego interpretó en la gran pantalla y por la que recibió su única nominación al Oscar como Mejor actriz secundaria. Como actriz televisiva debutó en varios capítulos de la serie "Actor's Studio" (1948-49). En 1955 destacó por su excelente interpretación en "Al este del Edén" de Elia Kazan, donde dio vidas a Abra, la joven de la que se enamora el atormentado Carl Trask (James Dean). Un año después protagonizó "Soy una cámara" de Fred Zinneman, en la que dio vida a la cantante de cabaret Sally Bowles. Este papel que ya había interpretado en teatro y le reportó una nominación al BAFTA como Mejor actriz.
Su carrera cinematográfica posterior fue bastante breve, incluyó un rol protagonista en el clásico del terror "La casa encantada" (1963) de Robert Wise, y papeles secundarios en films como "Requiem por un campeón" (1962), "Hamlet" (1964), "Harper, investigador privado" (1966), "Ya eres un gran chico" (1966) de Francis Ford Coppola, "Reflejos de un ojo dorado" (1967) y "El reparto" (1968). En los 70 protagonizó los dramas "Juventud perdida" y "La campana de cristal" (1979), y realizó un nuevo trabajo de reparto en "El viaje de los malditos" (1976).
Esta breve filmografía se debió a su amplia trayectoria teatral y televisiva. En la escena logró el récord como ganadora de 5 Premios Tony a la Mejor actriz dramática por sus trabajos en "I Am A Camera" (1952), "The Lark" (1956), "Forty Carats" (1969), The Last of Mrs. Lincoln" (1973) y "The Belle of Amherst" (1977). También logró otras 5 nominaciones por "Marathon '33" (1964) , The Au Pair Man" (1974), "Skyscraper" (1966) "Lucifer's Child" (1991) y "The Gin Game" (1997), y un Grammy por la versión de audiolibro de "The Belle of Amherst". En la pequeña pantalla protagonizó numerosa telefilms basados en obras teatrales como "Johnny Belinda" (1958), "El poder y la gloria" (1961), "Pigmalión" (1963), "Anastasia" (1967), "La noche del juglar" (1970) o "The Last of Mrs. Lincoln" (1976). También fue actriz invitada en las series "Alma de acero", "La aventuras de Tarzán", "Daniel Boone", "Bonanza", "Valle de pasiones", "Centro médico", "Colombo", "Enredos de familia" y "Vacaciones en el mar".
En 1973 y 1975 protagonizó la series de corta vida "Thicker than Water" y "The Family Holvak". En 1985 hizo un cameo en la comedia "Ola de crímenes, ola de risas" de Sam Raimi. Entre 1980 y 1987 fue Lilimae Clemens en el culebrón "California". En 1990 intervino en la miniserie documental "The Civil War". A finales de los 80 y principios de los 90 fue actriz de reparto en las películas "Gorilas en la niebla" (1988) de Michael Apted, "Esposa por sorpresa" (1992) y "La mitad oscura" (1993) de George A. Romero, así como en la miniserie "Scarlett" (1994). Entre sus siguientes telefilms figuraron "Desaparecidos sin rostro" (1993), "Secretos" (1995), "El árbol de Navidad" (1996) y "Olvido de amor" (1999). Por sus trabajos televisivos ganó 3 Emmys, dos a la Mejor actriz de telefilm por el programa "Hallmark Hall of Fame" en 1959 y 1962, y uno como Mejor interpretación de voz en "Not for Ourselves Alone: The Story of Elizabeth Cady Stanton & Susan B. Anthony" (1999). En 1998 actuó en un episodio de "Más allá del límite", y entre sus últimos films de bajo presupuesto encontramos "The Way Back Home" (2006), "The Golden Boys" (2008) y "The Lightkeepers" (2009). En lo personal, estuvo casada en tres ocasiones: Su primer marido fue Jay Julian (1946-1954). Su segundo esposo fue Manning Gurian (1954-1967), padre de su único hijo, y desde 1977 y hasta 1982 estuvo unida a Walter Carroll. Julie Harris falleció el 24 de agosto de 2013 en Massachusetts (USA), a la edad de 86 años y a consecuencia de un fallo cardíaco.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Cerramos la sección por este año con Juan García, cocreador de Quefuede y ahora al frente del blog http://elcriticodestroyer.blogspot.com.es/ y miembro del equipo de http://devoradores2.blogspot.com.es/, que nos propone un recorrido por el cine, el deporte y los vídeojuegos de otra época, ya algo lejana pero de grato recuerdo.
RECUERDOS DE ORO: POR JUAN GARCÍA:
El primer recuerdo que me viene a la mente cuando intento hacer memoria de mi primera vez (cinematográficamente hablando no seáis mal pensados) es el de estar subiendo hacia mi casa por el Parque La Granja de la mano de mis padres y tras salir de la proyección de “El señor de las bestias” (1982). Recuerdo quedarme embobado mirando unas tapas de alcantarillas del citado parque porque se parecían a la de los respiradores donde encerraban al protagonista.
La siguiente imagen que se proyecta en mi mente es la de ir a ver “El retorno del Jedi” (1983) con mis padres a un fallecido “Multicines Oscars”, donde recuerdo encontrarme con mis tíos y mi primo. Si os soy sincero no recuerdo si la película me gusto o no.
Durante años gracias a mis tíos descubrí grandes joyas del cine de entretenimiento de los 80 en el sillón de mi casa. Gracias a su enorme colección de títulos copiados, donde cada VHS venía con una curiosa sesión doble (“Conan el Bárbaro” (1982) y ¡Te pillé!, Gotcha!” (1985) es la que me viene ahora a la mente). Seguramente ellos serán culpables en parte de mi gran afición al cine, algo de lo que siempre les estaré agradecido.
Compaginaba mi recién adquirida afición con las típicas de cualquier niño de nuestra generación. Le daba patadas a un balón, hacía bailar mi trompo tuneado o conseguía gongos con mis boliches. Era la mar de feliz con estos sencillos y divertidos juguetes, era otra época. Aunque en un principio fui seguidor del equipo merengue, influenciado por mi padre (existe una foto que lo demuestra), fue el gran Romario y su fichaje por el equipo catalán el que me terminó de convencer de que estaba equivocado de colores.
Todavía recuerdo mi primera visita al coliseo tinerfeño, mi padre me llevaba de la mano a ver a ese gran delantero de origen panameño, todo un ídolo para la parroquia chicharrera. Cuando todavía la grada de Herradura eran de madera, algo que daba miedo, por como crujía y la distancia que había entre fila y fila de asientos.
Hablando de videoclubs, no podría olvidarme de aquella tarde en la que acompañé a mi madre a un supermercado del barrio (con videoclub incluido). Le rogué que me dejara allí, embobado por la numerosa cantidad de películas que tenían. Tras haber escudriñado y aprendido todas y cada unas de las caratulas de todas las cintas animadas, me dirigí a un expositor giratorio que tenían al lado del mostrador. Allí descubrí “Terminator 2”, algo que me sorprendió muchísimo, mi cerebro infantil no terminaba de comprender como la segunda parte de una película tan famosa se había ido directa al expositor de un videoclub. Emocionado por tal descubrimiento me aferre a ella con la ilusión de convencer a mi madre de que la alquilara. Tras darle la lata durante un rato, conseguí mi propósito. Aunque no recuerdo nada de la película, si me acuerdo de la sorpresa que me lleve al introducir el VHS en nuestro video y ver que el actor ese que para mi tenía un apellido impronunciable no salía en esta.
Supongo que como muchos otros niños de nuestra generación me sentí engañado y timado, menos mal que años más tarde de nuevo el tito Cameron nos ofrecía su verdadera secuela para quitarnos ese mal sabor de boca.
Creo que por ello comencé a sentir interés por comprar por primera vez una revista sobre el mundo del cine, para informarme y que no volvieran a engañarme con falsas secuelas. Aunque no recuerdo la portada de mi primera “Fotogramas”, el primer flash que me viene a la mente es el del artículo sobre “Operación soldados de juguete” (1991), con Sean Astin al frente del reparto.
En el terreno de los videojuegos, mi primer recuerdo se remonta a la época de la mítica y caduca “Atari 2600”, una consola que debías tener si no querías ser un marginado en el cole. Sus gráficos a base de cuadrados con bordes muy pronunciados, te hacían disfrutar de los juegos más simples y rudimentarios. Recuerdo hace unas semanas estar con mi cuñado y mi sobrino de 11 años viendo un video en youtube donde se hacia un repaso de los videojuegos de la misma y nos pregunta: ¿Cómo jugabais a esto?. Señal inequívoca de que somos de otra época y no necesitábamos cosas tan sofisticadas para divertirnos.
Juan García.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
Nació el 30 de noviembre de 1959 en Los Ángeles, California (USA). Es hija de Don Currie y de la actriz Marie Harmon. Sus hermanos son Don Currie Jr, la actriz Sondra Currie y su gemela y también cantante Marie Currie.
Se introdujo en el mundo de la música influenciada por su ídolo David Bowie, del que interpretó diversas canciones en actuaciones de instituto donde se maquillaba como él, y que fue su modelo estilístico cuando formó parte de The Runaways a los 15 años. Aunque esta pionera banda de rock femenina comenzó como un trío musical integrado por Joan Jett, Michael Steele (que abandonó el grupo y acabó formando parte de la banda femenina The Bangles) y Sandy West, poco tiempo después Cherie (vocalista) se unió a Joan Jett (guitarra rítmica y voces) y Sandy West (batería), y la formación quedó completada por Lita Ford (guitarra solista) y Jackie Fox (bajo y voces). Apadrinadas por el productor discográfico Kim Fowley, que supo ver las posibilidades comerciales de una banda de rock integrada por chicas adolescentes, y que además sabían tocar. Al mismo tiempo, Fowley explotó el carisma y la belleza adolescente de Cherie, que en muchas ocasiones actuó en ropa interior y ligueros para potenciar aún más el carácter provocador de la banda y de singles emblemáticos como "Cherrie Bomb", que las lanzó al estrellato en 1976.
Tras grabar el álbum debut "The Runaways", actuaron como teloneras de artistas como Tom Petty and the Heartbreakers, The Ramones o Van Halen, y realizaron una exitosa gira americana. En 1977 lanzaron su segundo álbum "Queens of Noise" y realizaron una gira internacional. En el verano de 1977 realizaron una triunfal gira por Japón que desató una espectacular fiebre por el grupo en este país, y que también incluyó actuaciones en televisión. Allí grabaron el álbum en directo "Live in Japan" (1977), que fue disco de oro y originó un documental titulado "The Runaways: Live in Japan" (1977). Durante su experiencia musical, Cherie mantuvo una relación sentimental con Joan Jett, y entró en una etapa autodestructiva en la que fue adicta a las drogas.
A pesar del éxito de The Runaways, ella decidió abandonar la formación y Joan Jett (que siempre había llevado el control creativo) se convirtió en vocalista en los dos últimos discos de la banda: "Waiting for the Night" (1977) y "And Now... the Runaways". Posteriormente Cherie grabó en solitario el álbum "Beauty's Only Skin" (1978), y se unió a su hermana gemela Marie en el disco de escaso éxito "Messing with the Boys". A principios de los 80 formó parte de la poco exitosa banda Currie Blue Band, junto a la excomponente de The Runaways Vicky Blue, aunque no grabaron álbumes.
Con el objetivo de cumplir su sueño, se convirtió en actriz y debutó en la película "Zorras" (1980) de Adrian Lyne, donde compartió reparto con Jodie Foster. Este film se centraba en la historia de cuatro adolescentes que comparten piso en Los Ángeles y se dedican a seducir y humillar a los hombres, aunque mantienen la lealtad entre ellas.
Sin embargo, sus problemas con las drogas impidieron que tuviera una carrera más destacada. A principios de los 80 tan sólo fue actriz secundaria en la película de ciencia-ficción de serie B "Parásito" (1982), y en el segmento de "En los límites de la realidad" (1983) dirigido por John Landis. En 1983 intervino en la película "Wavelength". Un año más tarde apareció como actriz invitada en un episodio de "Se ha escrito un crimen", e hizo una breve aparición en otra película de bajo presupuesto titulada "The Rosebud Beach Club".
En 1985 se publicó su autobiografía "Neon Angel: la historia de Cherie Currie". Superadas sus adicciones, en los 90 (con una aspecto irreconocible tras pasar por el quirófano) se decidió a orientar a jóvenes con problemas con las drogas, muy similares a los que ella tuvo en el pasado. En esta década retomó su carrera como actriz interviniendo como secundaria en la película "Rich Girl" (1991), e interpretando a dos personajes diferentes en tres episodios de la serie "Matlock" (1990-91). Durante un tiempo también trabajó como entrenadora personal de fitness. En 1998 ella y su hermana grabaron el recopilatorio "Young and Wild".
En 2001 actuó como invitada en un concierto de Joan Jett y en 2004 fue entrevistada para el documental "Edgeplay: A Film About The Runaways". En 2010 su autobiografía sirvió de base para la película "The Runaways", producida por Joan Jett, y con Dakota Fanning (Cherie Currie) y Kristen Stewart (Joan Jett) en los papeles principales. Ella participó activamente en diversas conferencias previas a las proyecciones del film, y elogió la actuación de Fanning.
En la foto: Kristen Stewart, Joan Jett, Dakota Fanning y Cherie Currie en la premiere de la película "The Runaways" en el Festival de Sundance (2010').
En 2012 grabó varias canciones junto a su hijo Jake y con producción de Steve Lukather (del grupo Toto), pero el proyecto se suspendió durante el verano de ese año y a consecuencia de que este último se unió a la gira de Ringo Starr and His All-Starr Band. Poco tiempo más tarde anunció la posibilidad de grabar un nuevo disco junto a Rita Ford, su excompañera en The Runaways. En 2013 se interpretó a sí misma en el episodio "Runaway" de la serie "Almacén 13", intervino en la película de bajo presupuesto "Hansel &Gretel: Warrior of Witchcraft", y colaboró con la banda Shameles grabando una versión del tema "Life's Gas" de T-Rex para el álbum "Beautiful Disaster", que saldrá a la venta en octubre de este año.
Entre 1990 y 1997 estuvo casada con el actor Robert Hays (popular por su papel de Ted Striker en las dos entregas de "Aterriza como puedas", y protagonista de la serie "Starman"), y junto al que tuvo un hijo llamado Jake. En los últimos años se ha dedicado mayoritariamente a realizar esculturas con motosierra (en 2004 abrió su propia galería en California, y en 2005 logró el tercer puesto en una una competición de esta modalidad celebrada en la costa californiana). En la actualidad está realizando un gira de conciertos por Estados Unidos con su propia banda (las próximas fechas tendrán lugar los meses de octubre y noviembre de 2013) , y en 2014 la volveremos a ver actriz haciendo de sí misma en el drama musical "Glory Days".
Entre los 13 y 19 se dedicó a dar sus primeros pasos en el boxeo. En 1979 comenzó a a ejercer como boxeador amateur y en 1980 participó en las Olimpiadas Jr. En 1988 inició su carrera como profesional en la categoría de Pesos Pesados. Ese mismo año hizo una breve aparición como figurante en la película "Están vivos" de John Carpenter, pero su trabajo interpretativo más popular fue en "Rocky 5" de John G. Avildsen, donde dio vida a Tommy Gunn, un joven boxeador que empieza a ser entrenado por Rocky Balboa (Sylvester Stallone), pero con el que el Potro Italiano termina teniendo una pelea callejera.
Apodado "The Duke" en homenaje a su tío-abuelo John Wayne, prosiguió su trayectoria pugilística. En 1993 logró proclamarse Campeón del Mundo de la OMB, tras derrotar a George Foreman, aunque luego perdió el título contra Michael Bentt. Siguió combatiendo hasta 1996, y logró 49 victorias y 3 derrotas.
Tras dar positivo en las pruebas del VHI perdió la licencia de boxeo y se retiró. Sin embargo, tras dar negativo en cuatro pruebas posteriores, regresó al ring en 2006. En esta nueva etapa derrotó a John Castel, pero en 2007 la licencia le fue revocada tras demostrarse en que sí era portador de la enfermedad. En lo personal, estuvo casado en dos ocasiones y fue padre de cuatro hijos, los dos últimos con Trisha Morrison. Tommy Morrison falleció el 1 de septiembre de 2013 en Nebraska (USA), debido a una metabólica e insuficiencia orgánica múltiple, enfermedades derivadas al ser portador del VIH.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
En el podcast número 6, el equipo de "Devoradores 2: Electric Boogaloo" hace un repaso por los inicios de las cadenas privadas en los primeros 90. Antena 3, Tele 5 y Canal + comentadas a fondo. Con muchos recuerdos, humor, sorpresas y hasta un invitado especial. Nos lo perdáis.
En sus inicios trabajó como dibujante de cómics en la editorial Cliper, donde se encargó de ilustrar las aventuras de "El Coyote". Tras emigrar a Francia y Bélgica, comenzó su carrera como director con el drama birtánico danés "Whirpool" (1970), y el film de terro sueco "Devotion" (1971).
Prosiguió su vinculación al cine de género con la ítalo-española "La muerte incierta", y en 1974 dirigió la birtánica "Las hijas de Drácula", su película más destacada.
Entre sus films españoles encontramos otras producciones de terror como "Emma, puertas oscuras" (1974), "Violación ¿y...?" (1974), "Estigma" (1980), "Los ritos sexuales del diablo" (1982), "Al filo del hacha" (1988) o "Deadly Manor" (1990), coproducida con Estados Unidos. En los 70 y 80 también se pasó al género de destape con títulos como "El mirón" (1977), "La visita del vicio" (1978), "El periscopio" (1979), "Las alumnas de madame Olga" (1981) y "Polvos mágicos" (1983). En los últimos años años de su carrera dirigió comedias como "La momia nacional" (1980), "Juana la loca... de vez en cuando" (1983) y "Sevilla Connection" (1992), así como trabajos televisivos en la serie "Las aventuras de Pepe Carvalho" (1986) y en las miniseries "Goya" (1986) y "Viento del pueblo: Miguel Hernández" (2002). También fue guionista dela mayor parte de sus largometrajes, fue atuor del guión de "La casa de las muertas vivientes" (1972) y "Una chica entre un millón" (1994), escribió varias novelas, y en 2012 publicó su autobiografía "Del cómic al cine, con mujeres de película". En fechas recientes se encontraba colaborando con el drealizador Víctor Matellano en un guión relacionado con "Las hijas de Drácula". En lo personal, estuvo casado con la actriz Vanessa Hidalgo, protagonista de "Los ritos sexuales del diablo". Falleció el 3 de septiembre de 2013 en Málaga (España).
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR
En el podcast número 6, el equipo de "Devoradores 2: Electric Boogaloo" hace un repaso por los inicios de las cadenas privadas en los primeros 90. Antena 3, Tele 5 y Canal + comentadas a fondo. Con muchos recuerdos, humor, sorpresas y hasta un invitado especial. Nos lo perdáis.
En este artículo hemos hecho una selección de serie de aventuras, acción, ciencia-ficción y fantasía emitidas entre 1958 y 2000, y que no superaron la primera temporadas o tuvieron una vida más larga perno no son especialmente recordadas durante su emisión en España. La mayoría de ellas son norteamericanas, aunque hemos especificado aquellas de nacionalidad británica o canadiense.
IVANHOE (1958-59):
Serie británica de aventuras basada en la novela de Sir Walter Scott, con Roger Moore en su primera serie como protagonista. En ella encarnó al valiente caballero Sir Wilfred de Ivanhoe, en su lucha por defender la justicia en el reino del malvado Príncipe Juan (Andrew Keir). En sus aventuras, este héroe medieval cuenta con la ayuda de Gurth (Robert Brown) y del pequeño Bart (John Pike). Se mantuvo una sola temporada en antena y en España fue emitida por TVE en 1974.
Thriller de ciencia-ficción británico y ligeramente inspirado en la popular novela de H.G. Wells. El científico Peter Brady (Tim Turner) se vuelve invisible después de llevar a cabo un experimento para encontrar la fórmula de la invisibilidad. Mientras busca la manera de volver a su estado normal, comienza a ayudar a la policía investigando diversos casos. Se mantuvo dos temporadas en antena y en España fue emitida por TVE.
Serie de aventuras y ciencia-ficción británica. Craig Stirling (Stuart Damon), Sharron Macready (Alexandra Bastedo) y Richard Barrett (William Gaunt) son tres agentes secretos que trabajan para la organización Nemesis, radicada en Ginebra y dirigida por W.L. Tremayne (Anthony Nicholls). Durante su primera misión, los tres protagonistas son enviado a investigar a la China comunista, pero en su huida, su avión sufre un accidente y se estrella en las montañas del Himalaya. Allí son recogidos por los miembros de una extraña y avanzada civilización que les otorga una serie de poderes especiales (telepatía, superfuerza o supermemoria). De regreso a la civilización, utilizarán sus recién adquiridos poderes especiales para desarrollar sus misiones con mayor eficacia. Se mantuvo una sola temporada en antena y en España fue emitida a través de TVE en 1968. En 1983 Stuart Damon, Alexandra Bastedo, William Gaunt y Anthony Nicholls retomaron sus personajes en el telefilm "Legend of the Champions".
Serie británica que mezclaba las tramas detectivescas con elementos de comedia y fantasía. Jeff Randall (Mike Pratt) y Marty Hopkirk (Kenneth Cope) son una pareja de detectives. Cuando Hopkirk es asesinado al ser atropellado durante una investigación, su espíritu queda atrapado en el mundo de los mortales, y aunque sólo Randall puede verlo, será una pieza clave apara ayudar a resolver las investigaciones. La parte más problemática para Randall será disimular este hecho ante Jeannie Hopkirk (Annette Andre), la viuda de su amigo. La serie se mantuvo una sola temporada en antena, pero alcanzó objeto de culto. En España fue emitida a través de TVE en 1970. Entre 2000 y 2001 se emitió una serie remake titulada "Randall & Hopkirk (Decesed)", que se mantuvo dos temporadas en antena y estuvo protagonizada por Vic Reeves (Marty Hopkirk), Bob Mortimer (Jeff Randall) y Emilia Fox (Jeannie).
Serie de aventuras británica basada en el popular arquero de Sherwood, aquí interpretado por Michael Praed. Completan el reparto Ray Winstone (Will Scarlet), Clive Mantle (Little John), Judy Trott (Lady Marian), Phil Rose (Fray Tuck), Robert Addie (Guy de Gisburne), Nickolas Grace (Robert de Rainault), Jason Connery (Robert de Huntingdon) y Philip Davis (Príncipe Juan). Se mantuvo en antena 3 temporadas y en España fue estrenada por las Televisiones Autonómicas en 1989. Esta historia volvió a ser contada por la televisión británica en la serie cómica juvenil "Marian" (1989-1994) y en la reciente "Robin Hood" (2006-2009), protagonizada por Jonas Armstrong.
Basada en el clásico de ciencia-ficción de H.G. Wells, la serie es una prolongación de la versión cinematográfica dirigida por Byron Haskin en 1955. Tras el primer ataque alienígena en los años 50 que causó la muerte de los invasores al ser derrotados por las bacterias terrestres, se descubre que durante años, el Gobierno ha mantenido ocultos a varios de aquellos extraterrestres para fines experimentales. Cuando unos terroristas reviven accidentalmente a estos peligrosos seres, se produce una nueva invasión a finales de los 80. A partir de ese momento, el equipo formado por el Dr. Harrison Blackwood (Jared Martin), la microbióloga Suzanne McCullogh (Lynda Mason Green), el programador Norton Drake (Pjilip Akin) y el Teniente Coronel de origen indio Paul Ironhorse (Richard Chaves), se convierten en la gran esperanza de la humanidad para hacer frente a esta catástrofe. Al final de la primera temporada los invasores son vencidos, pero la segunda temporada da comienzo con la llegada de a la Tierra de una segunda oleada encabezada por los Morthern, una especie evolucionada e inmune a las bacterias terrestres. En esta segunda etapa se incorporó el actor Adrian Paul en el papel de John Kincaid. Entre los aciertos de la serie figura un diseño de producción que respeta el aspecto de las naves invasoras de la versión cinematográfica, y la conexión con ésta al contar con la actriz Anne Robinson para retomar su papel de la Dra. Sylvia Van Duren en tres episodios de la primera temporada.
Entre los capítulos más destacables hay que señalar "Ojo por ojo", donde se plantea una primera invasión alienígena en el pueblo de Grover Hills, lugar donde Orson Welles (Frank Night) sitió la primera invasión marciana al narrar la polémica versión radiofónica de "La guerra de los mundos" en 1938, y que según el argumento del episodio, todo fue una cortina de humo ordenada por el Presidente Roosevelt después de que el ejército venciera a esa primera oleada. Hay que señalar a que modo de guiño con la serie "Los invasores", el actor Roy Thinnes participó en un episodio interpretando a presentador televisivo que colabora con los extraterrestres. Se mantuvo en antena durante 2 temporadas y en España fue emitida por Tele 5 en 1994. En 2005 se estrenó una nueva versión cinematográfica dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise y Dakota Fanning.
Anodina serie de aventuras familiares ambienta en la Sudáfrica después de Apartheid. Roy Dutton (Simon James) es un joven que vive en un rancho junto a su madre Margo (Catherine Bach), y donde mantiene una amistad con un chico negro de su edad llamado Jam Mathiba (Rouxnet Brown), que es hijo de Nyasa (Nakedi Ribane), una mujer casada con un doctor que dirige una clínica lejos de allí. Ambos protagonistas vivirán diversas peripecias en las que lucharán para preservar el ecologismo y acabar con los prejuicios raciales. En un papel secundario destacado encontramos al gran Robert Mitchum dando vida a Sam Dutton, en uno de los últimos trabajos de su carrera antes de fallecer en 1997. Se mantuvo en antena 2 temporadas y en España fue emitida por Antena 3 en 1993.
EERIE INDIANA (1991-92):
Original serie de terror juvenil que contó con Joe Dante entre sus realizadores. Marshall Teller (Omri Katz) es un adolescente que se muda junto a sus padres (Mary Margareth Humes y Francis Guinan) y su hermana (Julie Condra) al extraño pueblo de Eerie Indiana. Allí se hace amigo de Simon Holmes (Justin Shekarow), y juntos se verán envueltos en una serie de misterios y leyendas urbanas que rodean el lugar, y que van desde perros inteligentes, pasando por cazadores de tornados o el descubrimiento de que Elvis Presley sigue vivo. Se mantuvo una temporada en antena y en España fue emitida por TVE en 1992. A pesar de mantenerse una sola temporada en antena, la serie fue objeto de culto y en 1998 se emitió una continuación titulada "Eerie Indiana: the Other Dimension", que tampoco pasó del primer año de emisión.
Serie británica de ciencia-ficción creada por Gerry Anderson. En el año 2040, el Teniente Patrick Brogan (Ted Shackelford) es un policía de Nueva York que es trasladado a Demeter City, un lugar situado en el planeta Altor donde tendrá que resolver crímenes relacionados con humanos y extraterrestres. En sus investigaciones cuenta con la ayuda de sus compañeros Jack Haldane (Rob Youngblood) y Jane Castle (Simone Bendix). Entre los personajes secundarios encontramos al Capitán Rexton Podly (Jerome Willis), los agentes extraterrestres Slomo (Gary Martin) y Aurelia Took (Mary Woodvine) y Liz (Megan Olive) y Matt Brogan (Nick Klein), la esposa y el hijo del protagonista. Se mantuvo en antena una sola temporada.
Comedia de acción cuya producción corrió a cargo de Robert Zemeckis, también director del episodio piloto. Tras ser verse implicado en un asesinato que no cometió, John Tenuti (Robert Dobson) decide escapar y utilizar el nombre falso de Johnny Bago para iniciar una nueva vida conduciendo una caravana. Sin embargo, su tranquilidad dura poco, ya que es perseguido por los mafiosos que le tendieron la trampa, y por su exmujer Beverly (Rose Abdoo), que ahora trabaja como Agente federal. A pesar de su célebre productor y de contar con un pegadizo tema central de corte rockero, la serie fue un fracaso de audiencia y no completó su primera temporada. En España fue emitida por TVE a mediados de los 90.
Serie de acción compuesta por telefilms independientes y producidos por Debra Hill. Su objetivo era homenajear de la productora AIP de Roger Corman, a través de una serie de remakes de aquellos films que llenaron los autocines en los años 50 con temáticas relacionadas con coches, motoristas y rock and roll. El primero fue "Roadracers", dirigido por Robert Rodriguez y protagonizado por David Arquette, Salma Hayek, John Hawkes, Kevin McCarthy y William Sadler; el segundo fue "Confessions of a Sority Girl" de Uli Edel y con Jamie Luner y Alyssa Milano; el tercero fue "Motorcycle Gang" de John Millius y con Gerard McRaney y Jake Busey; el cuarto fue "Runaway Daughter" de Joe Dante y con Paul Rud, Julie Bowen, Dick Miller, Dee Wallace Stoern, Christopher Stone, Robert Picardo y Joe Flaherty; "el quinto fue "Girls in Prison" de John McNaughton y con Anne Heche e Ione Skye; el sexto fue "Shake Ratle & Roll" de Allan Arkush y con Renée Zellweger y Howie Mandel; el séptimo "Dragstrip Girl" de Mary Lambert y con Mark Dacascos y Natasha Gregson-Wagner; el octavo "Jailbreakers" de William Friedkin y con Shannen Doherty y Antonio Sabato Jr.; el noveno "Cool and the Crazy" de Ralph Bakshi y con Alicia Silverstone y Jared Leto; y el décimo y último "Reform School Girl" de Jonathan Kaplan y con Aimee Graham y Matt Le Blanc. Constó de una sola temporada y en España fue emitida por Canal + a mediados de los 90.
Serie de ciencia-ficción y aventuras producida por John Landis. Quinn Mallory (Jerry O' Connell) es un erudito estudiante de física que con la creación del puente Einstein-Rose- Podolski, logra poder viajar a universos paralelos. Sin embargo, pierde las coordenadas y realiza un primer viaje con su mando a distancia junto al profesor Maximilien P. Arturo Arturo (John Rhys Davies), su compañera de clase Wade Welles (Sabrina Lloyd) y el cantante de poca monta Renbrandt Brown (Clearvant Derricks). A partir de ese momento todos ellos saltarán de un universo a otro sin poder regresar a sus hogares. Tras la salida de John Rhys Davies y Sabrina Lloyd de la serie, en la cuarta temporada se incorporó la guapa Kari Wuhrer como la Capitana Maggie Becket. Manteniendo un cierto tono de comedia, lo más curioso de la serie son los diversos universos paralelos que ofrece (con Quinn convertido en una mujer, Brown transformado en un cantante de gran éxito, un mundo hippie sin enfermedades, otro gobernado por mujeres, uno invadido por extraterrestres, y hasta un universo en el que Estados Unidos es una colonia egipcia). Se mantuvo 5 temporadas en antena y en España fue estrenada en TVE.
Thiller de acción que gira en torno a un fotógrafo documentalista llamado Thomas Veil (Bruce Greenwood), el cual realiza unas fotos comprometedoras. Pronto descubre que a raíz de este incidente su vida ha sido borrada completamente, y a partir de ese momento comienza a viajar por distintos lugares para intentar averiguar las razones por las que una misteriosa entidad ha eliminado su existencia. Se mantuvo una sola temporada en antena y España fue estrenada a través de TVE en 1999.
Drama de fantasía cuyo argumento era muy similar a la de la película "Sucedió mañana" (1944) de René Clair. Gary Hobson (Kyle Chandler) era un hombre corriente hasta que un día descubre que un gato amarillo le entrega cada mañana un ejemplar del periódico del día antes en el que vivía, con lo que él puede vaticinar los acontecimientos futuros. Aunque su amigo Chuck Fishman (Fisher Stevens) lo incita para que utilice este suceso para su propio beneficio, su amiga ciega Marissa Clark (Shanesia Davis-Williams) logra convencerlo para que ayuda a las personas. Se mantuvo en antena 4 temporadas y en España fue estrenada a través de Canal + en 1998.
Serie de ciencia-ficción muy influenciada en el gran éxito de "Expediente X". Tomando como punto de partida los incidentes de los extraterrestres de Roswell, la acción transcurre a mediados de los años 60. En esta época, John Loengard (Eric Close) es un empleado del Gobierno de Estados Unidos que descubre la existencia de una agencia llamada Majestic 12, encargada de combatir a los extraterrestres que permanecen infiltrados en La Tierra. Cuando éste es reclutado para forma parte de la misma, decide rechazar la oferta al no estar conforme con que se oculten las invasiones alienígenas a la opinión pública. Por este motivo no le queda otro remedio que comenzar a huir junto a su novia Kimberly Sayers (Megan Ward). Entre los personajes secundarios hay que destacar al misterioso Capitán Frank Bach (J.T. Walsh). Un aspecto interesante de la serie radica en la utilización de conspiraciones extraterrestres relacionadas con hecho históricos como el asesinato de Kennedy, las misiones Mercury, o su vinculación con personajes famosos como Carl Sagan, Jim Morrison o hasta Los Beatles (en un capítulo los invasores tratan de inducir a las fans del grupo de Liverpool para que comentan suicidios masivos). La serie no superó la primera temporada y en España fue estrenada a través de la cadena AXN.
Thriller de ciencia-ficción que se mantuvo 4 temporadas en antena. Jarod (Michael T. Weiss) es un hombre que desde niño fue entrenado en un bunker denominado El Centro. Allí, bajo la tutela del psicólogo Sidney (Patrick Bauchau), ha desarrollado una capacidad para desarrollar cualquier trabajo con una asombrosa perfección que le permite ser un maestro en la suplantación de identidades. Sin embargo, él acaba no estando conforme con los propósitos de El Centro, y decide huir al tiempo que desempeña los más variados oficios. Por otra parte, Sidney, la señorita Parker (Andre Parker) y Broots (Jon Gries) intentarán dar con su paradero. En España fue estrenada a través de Antena 3.
Serie de acción canadiense producida por John Woo, también realizador del episodio piloto, y basada en su película hongkonesa "Un ladrón es siempre un ladrón" (1991), con lo cual era fácil vaticinar que las escenas de acción fueron rodadas al más puro estilo del director. Ambientada en Hong Kong y Vancouver, sus protagonistas son Mac Ramsey (Ivan Sergei) y Lee Ann Tsei (Sandrine Holt), dos ladrones y amantes. Cuando ambos son separados, Mac es dado por muerto, pero acaba reencontrándose en Lee Ann al formar parte de una organización especial creada para la lucha contra el crimen. A partir de este momento se forma un triángulo amoroso cuando Mac descubre que su amada ahora está unida a otro hombre de la organización llamado Victor Mansfield (Nicholas Lea). En España fue estrenada a través de Tele 5.
Serie de aventuras canadiense basada en el popular personaje de "Las mil y una noches", y claramente influenciada por el éxito de "Hércules, los viajes legendarios" y "Xena, la princesa guerrera", a pesar de su peor factura técnica. Simbad (Zen Gesner) y su hermano mayor Doubar (George Buza) viven trepidantes viajes a bordo de su barco, buscando tesoros y enfrentándose a peligrosa tribus, malvados hechiceros y letales monstruos marinos. Entre sus compañeros de aventuras encontramos al inventor Firouz (Tim Progosh), al silencioso guerrero Rongar (Oris Erhuero), a la celta Maeve (Jacqueline Collen), y la bella Bryn (Mariah Shirley) y su halcón Dermott (Dermott). Se mantuvo en antena 2 temporadas y en España fue estrenada a través de Antena 3.
Serie de aventuras ideada como una precuela de "Hércules, los viajes legendarios", y cuyos orígenes ya habían sido relatados en algunos episodios de flashback. Un Hércules adolescente (interpretado por el ahora popular Ryan Gosling) vive sus primeras aventuras en compañía de sus amigos Iolus (Dean O' Gorman) y Jasón (Chris Conrad). En ellas se enfrenta a Dioses como su temible hermano Ares (Kevin Smith). La serie no cosechó el éxito de su antecesora, y se mantuvo una sola temporada en antena. En España fue emitida por TVE.
Serie de ciencia-ficción con elementos policíacos, y planteada como un spin-off inspirado en el mismo universo que el relato "Podemos recordarlo todo por usted" (1966) de Philip K. Dick, que a su vez dio origen a la estupenda "Desafío total" (1990) de Paul Verhoeven y con protagonismo de Arnold Schwarzenegger. A consecuencia de los problemas relacionados con la contaminación radiactiva, en el año 2029 las multinacionales formaron El Consorcio y se creó un nuevo gobierno denominado Consejo Interplanetario (IPC). Cierto tiempo más tarde, en 2070, la empresa Recall ha logrado perfeccionar los implantes de memoria en los seres humanos. Para investigar a los asuntos relacionados con cada vez más poderoso El Consorcio, se crea la Oficina de protección al ciudadano, a la que pertenecen dos detectives: el humano David Hume (Michael Easton) y el androide de clase alfa Ian Farve (Karl Pruner). Pese a su interesante planteamiento y a su buena labor de dirección artística y efectos visuales (con nominación al Emmy incluida), la serie fue un fracaso de audiencia y no superó su primera temporada. En España fue estrenada a través de la cadena AXN. En 2012 Len Wiseman dirigió una nueva versión de "Desafío total" con protagonismo de Colin Farell.
Enrico Sbriccolo, conocido artísticamente como Jimmy Fontana (eligió este nombre como homenaje al saxofonista de jazz Jimmy Giuffre y el apellido al elegirlo al hazar en la guía telefónica) , nació el 13 de noviembre de 1934 en Camerino (Italia).
En sus comienzos fue un músico autodidacta que compaginó esta labor con sus estudios de contabilidad. Posteriormente formó la Flaminia Street Jazz Band, y luego su propia banda llamada Jimmy Fontana and His Trio. A finales de los 50 obtuvo sus primeros éxitos dentro de la canción ligera con temas como "Diavolo che" (1959). En 1961 participó en el Festival de San Remo interpretando "Lady Luna" a dúo con Miranda Martino.
En 1965 logró su mayor éxito con la balada "Il Mondo", que fue todo un éxito internacional y de la que también interpretó versiones en castellano "El Mundo" y catalán "El Món". En 1967 lanzó el álbum "La mia serenata", y en 1969 interpretó una versión de la popular "Delilah" de Tom Jones titulada "La nostra favola". En 1979 llegó "Indetikit" y en 1982 regresó al Festival de San Remo con "Buegine".
También formó parte del grupo "Superquattro" (junto a Dianni Meccia, Nico Fidenco y Ricardo del Turco) y logró grandes éxito como compositor con temas tan emblemáticos como "Che será"/"Qué será", popularidado por artistas como Ricci e Poveri o José Feliciano. También participó como actor en las películas musicales "Io bacio... tu baci" (1961), "La voglia matta" (1962), "Canzoni in...bikini" (1963), "Viale della canzone" (1965), "Quando dico che ti amo" (1968) y "Il sole è di tutti" (1968), y ejerció como productor discográfico. En las décadas posteriores siguió interpretando sus grandes éxitos y permaneció en activo hasta este mismo año. En lo personal estuvo casado con Leada, junto a la que tuvo cuatro hijos. Falleció el 11 de septiembre de 2013 en Roma (Italia), a la edad de 78 años.
QUEFUEDE Y DEVORADORES 2: ELECTRIC BOOGALOO EN FACEBOOK Y TWITTER, HAZTE AMIGO Y SEGUIDOR